
* El clima amaga a 25 municipios de México.
* La Paz, Los Cabos, Acapulco y Cancún, entre los afectados.
* El calentamiento global vulnera a regiones por los huracanes.
* Para el siglo XXII, los costos de no actuar llegarían a 6% del PIB.
Los efectos del cambio climático serían devastadores para 25 municipios del país que son más vulnerables a huracanes, de acuerdo con el estudio "La Economía del Cambio Climático en México".
La lista de las poblaciones que recibirán el impacto en este siglo en un escenario inercial, incluye a La Paz, Los Cabos, Acapulco, Cancún, Lázaro Cárdenas y Tuxpan, advierte el documento patrocinado por el gobierno británico, el BID y el Banco Mundial.
Luis Miguel Galindo, investigador de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y coordinador del estudio en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió que el aumento de temperatura no sólo traerá efectos directos como baja de productividad en agricultura y menor disponibilidad de agua, sino una mayor incidencia de desastres naturales como huracanes e inundaciones.
Esos 25 municipios concentran a 4.2 millones de habitantes.- Los costos por los efectos de huracanes de mayor fuerza por el aumento de la temperatura en más de dos grados serían de 977 millones de dólares para el sector agrícola, 456 millones para el pecuario y dos mil 905 millones de dólares para el turismo.
Benito Juárez, que incluye a Cancún, es el municipio con mayor costo potencial por turismo, porque será impactado en mil 425 millones de dólares, seguido de Mazatlán, con 454 millones, y Los Cabos, con 422 millones.
"La vulnerabilidad y el riesgo ante tormentas tropicales y huracanes futuros indica que los esfuerzos deben centrarse sobre estos 25 municipios y estar preparados para atender estas emergencias, al menos, durante 13 días por evento", señala el informe.
Los huracanes han aumentado 300 % en el Golfo de México en la última década.
El costo promedio anual por el efecto de huracanes ronda el 0.25 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Además de desastres naturales, el aumento de temperatura redundaría en una menor demanda en turismo, cuyo costo se estima en hasta 0.18 % del PIB hacia 2100.
Según Galindo, al país le costaría seis puntos porcentuales del PIB el no hacer nada para prevenir el aumento de la temperatura y sus consecuencias; pero la mitigación y adaptación al cambio climático costaría 2 % del PIB.
México junto con Australia y el Reino Unido son los únicos países que han estudiado a detalle el impacto del cambio climático.
Peligran los costeros.- Los efectos del cambio climático, en un escenario inercial, afectaría principalmente a municipios orientados al turismo y agricultura.
(Miles de dólares)
| Agricultura
| Ganadería
| Turismo
| Total
|
B. Juárez, Q. Roo
| 9,567
| 1,759
| 1,415,825
| 1,427,151
|
Mazatlán, Sin
| 12,252
| 38,678
| 454,319
| 505,249
|
Los Cabos, BCS
| 8,341
| 5,246
| 422,096
| 435,683
|
Ahome, Sin
| 290,733
| 41,011
| 595
| 332,339
|
Acapulco, Gro
| 13,482
| 9,941
| 238,833
| 262,256
|
Cozumel, Q. Roo
| 3
| 78
| 255,147
| 255,228
|
Elota, Sin
| 83,563
| 56,907
| 0
| 140,470
|
Fuente: La Economía del Cambio Climático en México.
Los costos de la tibieza.- En un escenario de no mitigación de emisiones los costos para México serían de gran impacto.
11% se reduciría la precipitación anual promedio para todo el País.
30% de la biodiversidad del país se perdería.
78% caería la producción de café en Veracruz.