*Se
evaluarán los daños en las áreas naturales protegidas.
*Casas
destruidas por las olas en Coyuca de Benítez.
*Definición
precisa sobre la mar tenida o mar de leva.
El fenómeno
mar de fondo que se presentó en las costas mexicanas del Océano Pacífico es
excepcional, no hay registros en tres décadas de que la altura de las olas
alcanzara hasta seis metros y que se prolongara por tantos días, sostuvo
Joaquín Zebadúa Alba, director regional de la Zona Frontera Istmo y Pacífico
Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
A diferencia
del movimiento de mar que se forma por olas con el viento cerca de la costa,
este fenómeno se desarrolla por tormentas o cambios de presión que están a gran
distancia.
Las ondas
que se forman tienen entre cien y 300 metros de distancia entre una y otra y
con el efecto acumulado de viajar miles de kilómetros han llegado a las costas
continuamente con menor intensidad, explicó.

Señaló que
el mar de fondo es normal que ocurra, pero no se había presentado en la actual
intensidad y habitualmente no afecta a la biodiversidad, sino que beneficia
porque remueve el fondo marino y aporta nutrientes, pero en este caso por sus
características puede haber afectaciones, se piensa que puede haber movimiento
de sedimento en grandes cantidades que afecte las comunidades coralinas.
Zebadúa Alba
consideró que al cambio climático, que incide sobre la presencia de tormentas
por el calentamiento del mar, pueda deberse que el mar de fondo esté presente
por tantos días, es fuera de la norma el tamaño de las olas y que lleve tantos
días, generalmente es de dos días y con olas de tres metros, este fenómeno
ocurre cada año y no hay registros en tres décadas de esta intensidad.
Explicó que
los arrecifes del parque nacional de Huatulco tienen de mil 200 años a 200 de
formación, son reservorios de biodiversidad, y cuando pase el fenómeno se hará
una evaluación de los impactos que ocasionó a las áreas naturales protegidas de
la región.
El
responsable de la Conanp de la Costa Chica de Guerrero, Oaxaca y Chiapas
explicó que en esa región están las áreas naturales protegidas el Santuario de
Tierra Colorada –en la Costa Chica–, el parque nacional Lagunas de Chacahua, el
Centro Mexicano de la Tortuga en la costa central de Oaxaca, el parque nacional
de Huatulco, y en Chiapas, el santuario tortuguero Puerto Arista.
Zebadúa Alba
explicó que hay siete corrales de anidación de tortuga laúd en el centro
tortuguero de Playa Tierra Colorada y el mismo número en Lagunas de Chacahua,
con alrededor de 80 huevos cada uno, y una vez pasado el fenómeno se verá si no
fueron afectados.
Detalló que
en el parque nacional de Huatulco hay nueve bahías, donde existen 18
comunidades coralinas, y la delimitación de ellas se hace con boyas sobre la
superficie para evitar riesgo de encallamiento de las naves que prestan
servicios turísticos en los arrecifes, pero el boyado se perdió totalmente con
el mar de fondo.

Su
definición: es el movimiento de las olas, también llamado oleaje o sistema de
olas, que se propaga fuera de la zona donde se ha generado, pudiendo llegar a
lugares muy alejados. También recibe el nombre de mar tendida o mar de leva.
Por tanto
este estado del mar no tiene relación alguna con el viento presente, aunque su
causa es el viento que se haya originado en otra área distinta. El mar de fondo
no debe confundirse con el tsunami, que son debidos a movimientos sísmicos en
el fondo del mar.
Es opuesto
al mar de viento, que es el movimiento de las olas generado por el viento al
soplar directamente sobre el área del mar observada o en sus inmediaciones
(zona generadora).
El aspecto
del mar de viento se caracteriza por la presencia de olas más bien agudas y de
longitud de onda generalmente corta o moderada. La altura del oleaje es
irregular.
Las olas del
mar de fondo se caracterizan por su período regular y sus crestas suaves. La
longitud de la onda es muy superior a su altura, presentando crestas
redondeadas que no rompen nunca en alta mar.
La altura de
las olas es sensiblemente igual y su perfil tiende hacia la forma sinusoidal.
Las olas pequeñas, que enmascaran a las más grandes en la mar de viento,
desaparecen muy pronto, después de que han abandonado el área generadora,
quedando sólo las de mayor longitud de onda, pues el amortiguamiento es tanto
más rápido cuanto menor es la longitud de onda.
Esto hace
más fácil la distinción de las características o parámetros de la mar de fondo
que la de estos parámetros en la mar de viento.
A un lugar
puede llegar mar de fondo desde lugares distantes donde sopla el viento. En
ocasiones, puede llegar la mar de fondo generada por una perturbación ciclónica
mucho antes de que llegue la borrasca, es decir, antes de que llegue el viento
que origina la mar de viento y, por consecuencia, la mar de fondo.
También es
factible que en una zona marítima donde haya estado mal el mar, con viento,
quede mar de fondo durante algún tiempo ya que el viento ha cesado; es la misma
mar de viento, propagada como mar de fondo de un extremo a otro de la zona
afectada.
Frecuentemente,
a la mar de fondo de una cierta dirección se superpone una mar nueva, y
entonces se forma lo que se conoce como mar a dos bandas.
Todo lo
expuesto tiene validez solamente en alta mar: olas de aguas profundas,
definidas con la condición de que su longitud de onda sea menor que el doble de
la profundidad.